La campaña de producción de granos 2024/25 comenzó con condiciones climáticas adversas, marcadas por lluvias inferiores a los promedios normales durante el invierno y el inicio de primavera. Aunque hacia finales de 2024 se registró una mejora en los acumulados de lluvia, en enero y comienzos de febrero un período de altas temperaturas y condiciones secas impactó negativamente en los cultivos.
Recién en la segunda mitad de febrero se dieron algunas precipitaciones, concentradas mayormente en la región central del país. Estas lluvias, sin embargo, no fueron suficientes para mejorar de manera significativa los rendimientos, mientras que el norte argentino quedó fuera de las áreas beneficiadas por el agua, con una afectación considerable en su producción.
En este escenario, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) calculó que la producción total de granos para la campaña será de 127,5 millones de toneladas, por debajo de las 143 millones esperadas al inicio del ciclo 2024/25. Este número también se sitúa por debajo de los 134 millones de toneladas producidas en la campaña previa.
Con base en esta estimación de producción y la demanda proyectada para los diferentes granos, se prevé que el total exportado alcance las 92,8 millones de toneladas. Este volumen representa un leve descenso frente a los despachos registrados en la campaña 2023/24 y se encuentra lejos de los niveles superiores a 100 millones de toneladas alcanzados en años anteriores.
La principal causa de esta caída interanual es la menor exportación de subproductos de soja, directamente vinculada al menor volumen a ser industrializado debido a la limitada oferta de poroto disponible.
En cuanto al total de granos exportados, se estiman 53,5 millones de toneladas, una cifra similar a la de la campaña anterior. Las principales variaciones son observadas en el maíz, con un volumen proyectado de 30 millones de toneladas frente a las 36 millones de la campaña 2023/24, y en el trigo, que alcanzaría 12,8 millones de toneladas comparado con las 7,6 millones de la campaña inmediatamente anterior. El volumen de aceites exportados, por su parte, se mantendría estable entre las dos campañas.
Al considerar estos datos y los precios de exportación FOB actuales, se proyecta que la oferta total de divisas del sector agrícola para este ciclo alcanzará los 30.800 millones de dólares. De este total, se estima que 24.600 millones se destinen al Mercado Libre de Cambios, mientras que 6.200 millones estarían dirigidos a dólares financieros, en el supuesto de que se mantenga vigente el “dólar blend” hasta fines de año.
Esta cifra es prácticamente idéntica a la del ciclo anterior, ya que, aunque el tonelaje exportado es ligeramente inferior, los precios de algunos productos principales han mostrado una leve recuperación en comparación con la campaña pasada.