Portada Mdo. MAG Invernada Remates Clima Lechería  
  Granos Noticias Opinión Análisis  Entre mates   
   
Actualidad
31/03/2025
Los bancos aumentaron la emisión de créditos para el agro

Según un relevamiento de la Bolsa de Cereales de Córdoba

 

La política de superávit fiscal implementada por la Casa Rosada ha generado cambios en las estrategias de financiamiento llevadas adelante por las entidades bancarias en Argentina. En años anteriores, los bancos preferían prestar dinero al Estado debido a que ofrecía una tasa libre de riesgos y más atractiva, en comparación con las tasas obtenibles en el sector privado.

Con la reducción de la estructura estatal y una menor necesidad de financiamiento público, las entidades bancarias comenzaron a concentrarse en incrementar los préstamos destinados al sector privado.

Según un informe de la Bolsa de Cereales de Córdoba (Bccba), los créditos al sector privado representan actualmente el 9% del Producto Bruto Interno (PBI). Este porcentaje ubica a Argentina en el nivel más bajo de América del Sur, comparado con el 12,3% alcanzado en 2013.

El año pasado, las entidades bancarias canalizaron aproximadamente $10.791 millones hacia actividades relacionadas con la agricultura, ganadería y forestación, lo que equivale al 16% del total de dinero prestado a nivel nacional.

En relación con estos préstamos, desde la Bccba señalaron que, en abril del año previo, este monto significaba un 4% del PBI; sin embargo, registró un crecimiento sostenido desde entonces, alcanzando un 7,5% en febrero de este año. Este escenario acumuló diez meses consecutivos de aumento.

En términos de distribución geográfica, la concentración de préstamos otorgados se reparte principalmente entre cuatro regiones. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires lidera con un 25% del total, seguida de la provincia de Buenos Aires con el 24%, Córdoba con el 17% y Santa Fe con el 13%.

Por provincia, La Pampa destaca como la región que destina mayor proporción de sus créditos al sector agropecuario, con un 32,2% de participación sobre su total de financiamiento. Córdoba figura en segundo lugar con un 25,4%, seguida por Entre Ríos con un 23% y Chaco con un 22,8%.

En relación con el sector de alimentos y bebidas, Misiones lidera a nivel nacional, destinando el 23% de su capacidad crediticia a estas actividades. Río Negro ocupa el segundo lugar con un 12%, mientras que Tucumán y Mendoza comparten un 11% cada una.

 
 
01/04/2025
Martes en el MAG: La semana acotada impulsó otra suba de la hacienda
 
Análisis de la Jornada:
Javier Lauria
 
24/02/2022
Mercado de granos
 
Informe Granario:
Carlos Etchepare
 
27/03/2025
Análisis de la semana Ganadera
 
Opinión:
Ignacio Iriarte
 
21/03/2025
Resumen semanal de Invernada
 
Información de Invernada:
Alfredo Guarino